El gato de Nariño, una nueva especie de felino descubierta en Colombia

El gato Geoffroy, uno de los parientes más cercanos al gato de Nariño. Foto Getty

Durante años, Manuel Ruiz-García se dedicó a recolectar muestras de diversas especies de felinos similares al tigrillo en América Central y del Sur. Su objetivo era comparar el ADN de estas muestras con el de una misteriosa piel que encontró en 2001 en las colecciones biológicas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, ubicado en Villa de Leyva.

Aunque la piel estaba junto a otras muestras de tigrillos, no parecía pertenecer a esa especie. Su apariencia no era homogénea. Manuel consideró la posibilidad de que fuera de un gato colocolo o un gato montés. Por ello, decidió enviar fotografías de la piel a Rosa García, reconocida experta mundial en esa especie y colaboradora del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Sin embargo, Rosa le confirmó que no se trataba de ninguna de esas especies.

Foto tomada por el biólogo y profesor Manuel Ruiz-García

De la mano de la investigadora Myreya Pinedo, Manuel Ruiz-García comenzó a recolectar muestras durante varios años. Posteriormente, llevó a cabo dos pruebas comparativas. “En la primera utilizaron microsatélites, es decir, pequeños trozos de ADN que sirven como marcadores para diferenciar individuos, y que, de hecho, son empleados en las pruebas de paternidad humanas. La segunda prueba recurrió a marcadores mitocondriales, secuencias genéticas al interior de la mitocondria que solo son heredadas por la madre y sirven para distinguir especies de forma más certera”, dice el comunicado de la Universidad Javeriana donde Ruiz-García es profesor titular e investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias.

Tras analizar los resultados de las pruebas, el profesor e investigador llegó a la conclusión de que este espécimen no se clasificaba junto a los otros tigrillos. En cambio, se encontraba en compañía de dos especies de felinos manchados que habitan en el sur del continente: el Huiña y el gato de Geoffroy. Según explicó Ruiz-García, esto significa que no se trata de un tigrillo, sino de una nueva especie a la cual decidió llamar Gato de Nariño o Leopardus narinensis.

Hasta el momento, la única evidencia de la existencia del Gato de Nariño es esa piel, que fue incorporada a la colección del Instituto Alexander von Humboldt cuando este recibió la colección del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena) en 1993. Anteriormente, en 1989, la piel había sido donada a Inderena. Se sabe que esta muestra fue recolectada en el páramo del volcán Galeras.

Fuente: El Colombiano

_________________________________________
Recuerda seguir todas nuestras redes sociales
Twitter: @RTC_Television_
Instagram: @rtccentral
Facebook: RTC Industria Cultural
YouTube: RTC Televisión