Latidos del Manglar es una iniciativa impulsada por Comfenalco Antioquia en alianza con la comunidad que busca recuperar los manglares, la educación ambiental y el ecoturismo comunitario en Turbo, como respuesta concreta a los retos del cambio climático.
Esta propuesta territorial integra esfuerzos y saberes comunitarios, organizaciones sociales y aliados estratégicos y se alinea con los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal para fortalecer la biodiversidad y el bienestar local.
Con una hoja de ruta proyectada hasta 2029, Latidos del Manglar busca posicionarse como un modelo sostenible de conservación ambiental y transformación social en los territorios.
La biodiversidad de Colombia tendrá un nuevo motivo para celebrar este 25 de Julio en el marco del día internacional de la defensa del Manglar, cuando en el municipio de Turbo, Antioquia, se realice la presentación oficial de Latidos del Manglar, una iniciativa que impulsa la protección de los ecosistemas de manglar, el fortalecimiento de las comunidades locales y la construcción de alternativas de desarrollo sostenible frente al cambio climático.
Esta estrategia, promovida por Comfenalco Antioquia a través de su Departamento de Cooperación y Alianzas, articula la gestión ambiental, la pedagogía comunitaria y el ecoturismo sostenible, con el propósito de consolidar un modelo de conservación que integre las necesidades sociales, económicas y ecológicas del territorio.
Lina Noreña Álvarez, quien ha venido movilizando la iniciativa desde el Departamento de Cooperación y Alianzas de Comfenalco Antioquia, explica que esta propuesta surge del compromiso de la comunidad por enfrentar los desafíos ambientales que enfrenta Turbo, un municipio que alberga el 78% de los manglares de Antioquia, vitales para proteger la costa de procesos erosivos, inundaciones y huracanes, además de ser grandes sumideros de carbono que contribuyen a la mitigación del cambio climático.
“La presentación de esta iniciativa reunirá a autoridades locales, organizaciones comunitarias, actores institucionales y aliados estratégicos comprometidos con la defensa de la biodiversidad y la vida digna en los territorios”, agrega.
Latidos del Manglar se proyecta como un modelo de intervención territorial además de buscar recuperar los manglares a través de acciones de restauración ecológica y monitoreo participativo, promueve la educación ambiental en las comunidades, especialmente en niñas, niños y jóvenes, y fomenta el ecoturismo comunitario como fuente de ingresos sostenibles.