Antioquia se ubicó como uno de los departamentos con menor asistencia a las urnas durante la reciente consulta interna del Pacto Histórico, celebrada el domingo 26 de octubre. Según el conteo final de la Registraduría, solo el 2,67 % de los votantes habilitados acudieron a votar, cifra que ubica al departamento junto a Norte de Santander (2,45 %) como los territorios con menor participación en esta jornada electoral.

En el departamento antioqueño se instalaron 2.208 mesas de votación, con un censo electoral proyectado de 5.383.584 personas. Sin embargo, apenas 143.979 ciudadanos acudieron a las urnas, lo que refleja un desinterés notable en comparación con consultas anteriores del mismo movimiento político. Este bajo nivel de participación ha generado cuestionamientos sobre el grado de movilización y compromiso político en la región durante este tipo de procesos internos.

Otro dato relevante de la jornada fue el alto porcentaje de votos no marcados o nulos. En la elección para la Cámara de Representantes en Antioquia, estos votos representaron 13,81 % del total de sufragios, un indicador que también llama la atención sobre la desmotivación o indecisión de algunos votantes.

Entre los candidatos más votados en Antioquia, se destacó Hernán Muriel, creador de contenido relacionado con el Pacto Histórico, quien obtuvo 41.612 votos, casi el doble del segundo lugar, ocupado por David Alejandro Toro, actual representante a la Cámara y cercano al exalcalde Daniel Quintero Calle, con 21.741 votos. Estos resultados muestran que, pese a la baja participación, ciertos candidatos lograron consolidar un apoyo relativo entre quienes sí acudieron a las urnas.

A nivel nacional, la participación también estuvo marcada por cifras bajas. Solo ocho departamentos superaron el 10 % de asistencia: Nariño, Cauca, Sucre, Córdoba, Amazonas, Putumayo, Magdalena y Atlántico. En contraste, nueve departamentos no llegaron al 5 %, incluyendo Boyacá, Caquetá, Cundinamarca, Casanare, Risaralda, San Andrés, Caldas, Antioquia y Norte de Santander.

Incluso en Bogotá, una ciudad que tradicionalmente ha mostrado un fuerte respaldo a la izquierda, la participación fue apenas del 6,13 % del censo electoral, con 16,9 % de votos nulos o no marcados en la elección de los representantes del Pacto para la Cámara. Esto evidencia que la desmovilización no fue exclusiva de Antioquia, sino que se trató de un fenómeno más amplio en diferentes regiones del país.

Expertos y analistas políticos señalan que esta baja participación podría tener implicaciones para la representatividad interna del Pacto Histórico y la capacidad del movimiento de movilizar a su base de votantes en elecciones futuras. La jornada deja, además, un llamado de atención sobre la necesidad de generar mayor compromiso ciudadano y de fortalecer los mecanismos de participación democrática en consultas internas y elecciones locales.