Balance de la feria platanera en Urabá 2025

El Foro Platanero de Urabá 2025 se desarrolló los días 4 y 5 de septiembre en el Tropicentro de Apartadó, convirtiéndose en un punto de encuentro fundamental para el análisis, la reflexión y la proyección del sector platanero en la región. Esta cita, liderada por Uniban, contó con la presencia de productores, representantes de gremios agrícolas, empresarios, líderes comunitarios, medios de comunicación y autoridades locales, quienes coincidieron en la importancia de seguir posicionando a Urabá como un territorio clave en la producción de plátano a nivel nacional e internacional.

El evento, que tuvo lugar entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde en ambas jornadas, se consolidó como un escenario de diálogo en el que se discutieron los retos actuales de la producción, la necesidad de continuar incorporando tecnologías innovadoras y la urgencia de mantener prácticas sostenibles que aseguren la competitividad del sector. Además, se presentaron experiencias exitosas de productores locales, programas de capacitación y proyectos de investigación que buscan mejorar la productividad, garantizar la calidad de los cultivos y abrir nuevas oportunidades de comercialización en mercados emergentes.

Uno de los ejes centrales del foro fue la sostenibilidad, entendida no solo desde la perspectiva ambiental, sino también social y económica. Se destacaron iniciativas de buenas prácticas agrícolas que promueven el uso eficiente de recursos, la reducción de impactos en los ecosistemas y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales que dependen de esta actividad. De igual forma, se resaltó el papel del plátano como motor de empleo en la región y su aporte en la dinamización de la economía local, que cada año beneficia a miles de familias en Urabá.

En cuanto a la innovación agrícola, se presentaron avances en el uso de nuevas tecnologías para el monitoreo de cultivos, sistemas de riego más eficientes, prácticas de fertilización responsable y herramientas digitales que facilitan la gestión del proceso productivo. Estas estrategias apuntan a enfrentar los desafíos del cambio climático, las plagas y enfermedades que afectan los cultivos, y las exigencias de los mercados internacionales que demandan productos de alta calidad y con trazabilidad garantizada.

El foro también fue un espacio para el fortalecimiento de alianzas entre productores, instituciones públicas y privadas, con el fin de impulsar proyectos que no solo generen mayor productividad, sino que también contribuyan al bienestar de las comunidades. Se subrayó la necesidad de continuar trabajando en la capacitación de los plataneros, en la generación de oportunidades para los jóvenes del campo y en la articulación de esfuerzos para que la cadena de valor del plátano siga creciendo de manera equitativa e inclusiva.

El balance final fue altamente positivo, ya que los asistentes valoraron el esfuerzo de Uniban por abrir espacios de participación y por promover un sector que, más allá de ser agrícola, representa la identidad cultural y el desarrollo económico de Urabá. La organización reiteró que los productores plataneros son verdaderos protagonistas de la transformación regional y reafirmó su compromiso de seguir impulsando procesos de innovación, sostenibilidad y cooperación.

Con este tipo de iniciativas, el Foro Platanero de Urabá 2025 se consolida como una plataforma esencial para proyectar a la región en el ámbito agrícola, demostrar la resiliencia y capacidad de sus productores, y dejar en evidencia que el plátano no es solo un cultivo, sino una fuente de progreso, identidad y oportunidades para miles de familias en el territorio.